Los Quisapinchas
QUISAPINCHA
Ubicación: Está ubicada a 12 kilómetros al occidente de la ciudad de
Ambato en la provincia de Tungurahua.
Kisapincha es
parroquia del Cantón Ambato.
Idioma: Kichwa y Castellano
(segunda lengua)
Población: 12.400 habitantes
Vestimenta: Los hombres usan
poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas.
Vivienda: la técnica de
construcción es la del bahareque que
consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la
boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la
cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del
chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las
características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera
hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y
viceversa.
Economía y
Actividades: Como todos los pueblos de la sierra, los Kichwa del Tungurahua tienen
como principal actividad económica la agricultura; ancestralmente estaba
dedicada al autoconsumo pero ahora la mayoría es destinada al mercado. Los
principales productos agrícolas son la papa (de algunas variedades), cebollas,
ajo, habas, mellocos. El sistema agrícola utilizado es la asociación y rotación
de cultivos; la asociación de cultivos está relacionada con el autoconsumo,
mientras que la rotación de cultivos está asociada con los productos para el
mercado y es combinada con las actividades pecuarias. El destino principal de
las actividades pecuarias es el mercado y, eventualmente el autoconsumo y las
fiestas.
Los fines de semana la
parroquia Kisapincha, se convierte en el centro de la moda y el comercio de
productos de cuero. Las hábiles manos de sus artesanos transforman la materia
prima el cuero en auténticas joyas
textiles que están a disposición de todas las personas que visitan este hermoso
lugar. Su industria del cuero se ha convertido en un referente del comercio
local, nacional e internacional.
Costumbres y
Tradicones:
Este pueblo aun
preserva vivencias culturales como el
"prestamanos", práctica que consiste en el "préstamo" de la
fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere realizar trabajos fuertes
como siembra, cosechas, construcción de viviendas, etc.; para este trabajo se
suman, familiares, vecinos o compadres; se "prestan la mano" para rea
lizar estos trabajos en la conocida
minga comunitaria. Este sentido comunitario de resolución de problemas,
se da también en las fiestas y bodas con las "jochas" (se prestan
productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene
fiestas, a fin de solventar los gastos). Esta es una práctica de reciprocidad propia
de los pueblos indígenas.
Entre los personajes
ancestrales que todavía tienen vigencia están los "mashas", que son
los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los
"cachunas", que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes
de las bodas. La herencia colonial católica esta presente en este pueblo, por
ello celebran fiestas religiosas según el calendario católico e inclusive
evangélico.
Comentarios
Publicar un comentario